PROBLEMÁTICA ACTUAL EN EL PAÍS DE GUATEMALA
............................................................


El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la población, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales.
Guatemala #1 en desnutrición infantil en América y #6 a nivel mundialAbril 19, 2008
La oficina en Guatemala del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció el pasado 2 de abril que la desnutrición crónica que padecen los niños guatemaltecos ha llegado a niveles descomunales al alcanzar el 49,3% de la población infantil del país, la mayor tasa de desnutrición infantil del continente, y el sexto lugar de desnutrición crónica en el mundo.
el caso de la población indígena, precisó a los medios Manrique, la situación es más complicada debido a que los niveles de desnutrición crónica son del 70%, el doble de los niños no indígenas, cuya cifra se sitúa en el 35,7%; y hay algunos municipios de población indígena, como en San Pablo la Laguna, donde la incidencia de la desnutrición crónica es del 82%
Las cifras sobre la situación de la niñez guatemalteca están contenidas en un compendio estadístico denominado “La niñez guatemalteca en cifras“, elaborado por la oficina de la Unicef, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que fue presentado el 2 de abril.
Según esas estadísticas, el 50% de los 13,3 millones de guatemaltecos son niños y adolescentes de cero a 17 años de edad, el 63,9 por ciento vive en condiciones de pobreza, y el 19,2 en pobreza extrema, siendo los indígenas (el 82,4 por ciento) los más afectados.
El objetivo de este compendio estadístico, es que estas cifras puedan tener un impacto positivo en la definición de políticas públicas orientadas al incremento de cobertura al mejoramiento de los servicios sociales.
Según el funcionario de la ONU, a pesar de los esfuerzos que realiza el actual Gobierno para luchar con éstas y otras situaciones, el país ha perdido mucho tiempo y se encuentra muy lejos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referentes a la reducción a la mitad del hambre y la pobreza extrema para 2015, así como a la educación para todos.

La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios públicos.


La ineficiencia del sistema de justicia, que es arbitrario. Está manipulado por decisiones políticas del gobierno, presiones económicas y poderes paralelos. El 85% de la población considera que el sistema de justicia es el más sobornado. Hay justicia para los poderosos y adinerado, en cambio los pobres quedan excluidos. Hay casos laborales en las fincas que llevan hasta cuatro y cinco años sin avanzar, a pesar de que los trabajadores llevan la razón.
Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los mayas.

La degradación de los valores humanos. Las conductas violentas, la criminalidad, la corrupción, el marcado individualismo, la competitividad, el afán de lucro, la acumulación e idolatría del dinero favorecido por el mismo sistema neoliberal, se han incrementado en el país. La decadencia de valores éticos afecta enormemente a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, económica, política y cultural. El sistema Educativo nacional, lejos de promover el desarrollo de los valores humanos, los está excluyendo del programa de formación. Hace énfasis en la Educación mercantilista, como una capacitación para la competitividad, respondiendo al proyecto de la globalización neoliberal.


Estos sucesos recientes se han venido a sumar a la violencia delincuencial que asedia a los ciudadanos de a pie y que les genera una profunda percepción de miedo e inseguridad, pero que también está dirigida a minar la confianza de la población en sus instituciones públicas.
-------------------------------------------------------------------------